Nexofía

Última publicación

null


Hans Blumenberg. Preguntas contra el miedo

HANS BLUMENBERG. Preguntas contra el miedo

Presentación

HANS BLUMENBERG

 

PREGUNTAS CONTRA EL MIEDO

 

Edición de
Josefa Ros Velasco
Oscar Alberto Quintero Ocampo
Enver Joel Torregroza Lara



NEXOFÍA
Libros electrónicos de la Torre del Virrey,
colección dirigida por
Adolfo Llopis Ibáñez


Revisión editorial:
Esmeralda Balaguer García
Sofía Guédez
Iván Fénech


Maquetación editorial
Aitana Tarrazona Quiles


Diseño de cubiertas
Carles Ibáñez Golfe


Actas del II Congreso Internacional
de la Sociedad Hispanoamericana Blumenberg, 2023


L’Eliana, 2025
ISBN 13: 978-84-09-75609-4


La torre del Virrey
Instituto de Estudios Culturales Avanzados


Apartado de Correos 255
46183 l’Eliana (Valencia), España
<http://www.latorredelvirrey.es>


Índice

Índice
Introducción …………………………………………………………………………………………………………………..4
OSCAR ALBERTO QUINTERO OCAMPO, JOSEFA ROS VELASCO, ENVER
JOEL TORREGROZA LARA

1. Modos retóricos de configurar la antropogénesis en  …………………………………………13
la obra de H. Blumenberg
FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ

2. La tematización antropológica del consuelo en  ………………………………………………….40
Hans Blumenberg
ADÁN NÚÑEZ LUNA

3. Entre el terror y la poesía: Hans Blumenberg y la  ………………………………………………..64
antropología literaria
DANIEL RUDY HILLER

4. Hans Blumenberg y el mito como elaboración del ……………………………………………….88
terror. El caso de las gorgonas en la Antigua Grecia
OSCAR ALBERTO QUINTERO OCAMPO

5 El rodeo del lenguaje al nombrar lo innombrable: ………………………………………………..108
la metaforología blumenberguiana en las praxis
escénicas de Buenos Aires
CARLA PESSOLANO

6. El gusto estético de la época. Moda y modales en ……………………………………………..131
Hans Blumenberg
ÁNGEL OCTAVIO ÁLVAREZ SOLÍS

7. La metaforología de Hans Blumenberg y su aplicabilidad ………………………………….153
en la filosofía feminista del lenguaje
INGRID JULIA PLACEREANO

8. Blumenberg y el nihilismo como crisis del concepto ……………………………………………174
de realidad moderno
LUIS DURÁN GUERRA

9. Lo fáustico en Blumenberg: reflexiones en torno a ……………………………………………….196
la obra de Franz Kafka
FABIO BARTOLI

10. Filosofía y antropología del aburrimiento en Hans ……………………………………………..215
Blumenberg
JOSEFA ROS VELASCO

Primeras páginas ...

INTRODUCCIÓN

Oscar Alberto Quintero Ocampo, Josefa Ros Velasco, Enver
Joel Torregroza Lara

La fecundidad de la obra de un autor se expresa en su capacidad para desplegar múltiples horizontes de sentido, sobrevolando los límites de lo pensable y posibilitando nuevos caminos para la reflexión. Su riqueza no se haya sólo en las respuestas que ofrece, sino en las preguntas que suscita, en los escenarios intelectuales que inaugura y en la forma en que interpela, transforma y expande los marcos de comprensión de su tiempo.

A poco más de 30 años de la aparición del primer libro de Hans Blumenberg traducido a la lengua castellana, La inquietud que atraviesa el río: Un ensayo sobre la metáfora, publicado en 1992 por la editorial Península, la recepción de la obra del filósofo hanseático en Hispanoamérica ha crecido y se ha consolidado de manera significativa; asunto que se refleja tanto en las más de 20 obras traducidas como en la producción de artículos académicos, tesis doctorales, libros y eventos académicos en los cuales se reinterpreta la filosofía blumenberguiana a la luz de cuestiones propias de su filosofía con arreglo a temáticas contemporáneas que conversan con su pensamiento. Cabe destacar que en 2021 se fundó la Sociedad Hispanoamericana Blumenberg (SHB), cuyo propósito es articular los esfuerzos de interpretación de la obra del pensador alemán. Para ello, la SHB promueve la organización de congresos internacionales, la difusión y el estudio de obras relacionadas con el pensamiento de Blumenberg, así como la producción de textos académicos, incluyendo monográficos en revistas especializadas y la edición de libros, entre los cuales se encuentra el que ahora se presenta ante ustedes.

El interés que suscita la obra de Blumenberg es evidencia de la vitalidad y la actualidad de sus planteamientos. Dicho interés se expande más allá del ámbito estrictamente filosófico para permear disciplinas como la historia de las ideas, la literatura, la teoría política o los estudios en epistemología y filosofía de la ciencia. De este modo, la reinterpretación que desde diferentes escuelas, centros de estudio y Facultades se hace de su legado permite profundizar en sus conceptos fundamentales, facilitando así nuevas articulaciones teóricas.

Ante la vastedad de temas y problemas filosóficos trabajados por Blumenberg a lo largo de su trayectoria académica, resulta necesario despotenciar su pensamiento en fragmentos que posibiliten un abordaje sesudo y riguroso; más aún cuando, como lo plantea el maestro Jorge Pérez de Tudela Velasco en su introducción a Paradigmas para una metaforología (2018), la obra blumenberguiana carece de un orden sistemático que permita seguir la transformación de sus ideas. Frente a esta aparente dificultad no tenemos más remedio que ir desgranando, poco a poco, la enorme riqueza de sus planteamientos, abriendo nuevas vías para su estudio.

Es célebre la anécdota compartida por Odo Marquard en su discurso In memoriam, pronunciado en un acto organizado por la ciudad de Lübeck en honor al legado de Blumenberg, en la cual Marquard, con su estilo caracte-rístico, evoca uno de los muchos encuentros que mantuvo con el filósofo. En esa conversación, Marquard le comenta a Blumenberg que, en su consideración, el planteamiento de que “los seres humanos no soportan el absoluto” es la idea fundamental de su filosofía; a lo que Blumenberg respondió, con tono desencantado, que le provocaba insatisfacción percatarse de que fuese tan notorio que “todo va a parar a esa idea”.¹ Sin duda, la idea del absoluto y las diversas formas mediante las cuales el ser humano intenta liberarse de su peso fundamenta la tesis central que articula su pensamiento. Sin embargo, la asombrosa capacidad de síntesis de Marquard no pretende, en modo alguno, minimizar los esfuerzos filosóficos desplegados por Blumenberg a lo largo de su obra. Más bien, se trata de mostrar la complejidad del proyecto filosófico blumenberguiano en torno a un problema antropológico de fondo: ¿cómo el ser humano, pese a la constatada ausencia de los recursos mínimos para la existencia, es capaz de sobrevivir? O, en otras palabras, ¿cómo se enfrenta el ser humano a su pobreza ontológica constitutiva?

[. . .]


1 O. MARQUARD, Filosofía de la compensación, trad. de Marta Tafalla González, Paidós Ibérica, Barcelona, 2001, p. 113..