Ciclo Grandes Libros II
Grandes Libros trata de devolver la lectura al seno de la sociedad civil. Cada encuentro está diseñado para que, a una exposición inicial, siga un coloquio sobre el significado de la lectura, del tiempo y el trabajo que exige en una época marcada por la inmediatez y la falta de paciencia.
Organiza: Comisión de Humanismo y Libertades, del Ateneo Mercantil de Valencia.
Coordina: Jaime Siles y Antonio Lastra
ILIADA DE HOMERO
Por Antonio Melero
Jueves 15 de enero a las 19.30h.
LA BIBLIA
Por María Luisa Viejo
Jueves 29 de enero a las 19.30h
COMEDIA DE DANTE
Por Joan Francesc Mira
Jueves 12 de Febrero a las 19.30h
1. La Iliada, de Homero
Conferencia impartida por D. Antonio Melero el 15 de enero de 2015 a las 19:30 h. en el Salón Sorolla. Esta conferencia se enmarca dentro del 2º Ciclo de Grandes Libros.
La historia del mundo antiguo ha estado marcada por toda clase de guerras y conflictos producidos por toda clase de causas. Muchos se han olvidado o aún están por descubrir, otros se recuerdan por su interés histórico, militar o estratégico, o por que permiten aprender más sobre un pueblo concreto. Pero aún así, el conocimiento de muchos de ellos queda reducido a permanecer entre las paredes de los estudiosos. Aún así, unos pocos trascienden esa frontera y llegan a ser conocidos por todo el mundo. Hace más de 3.200 años aproximadamente que se produjo la conocida como Guerra de Troya, un suceso que poco ha significado para muchos otros pueblos durante la historia pero que aún así lo recuerdan, y ese recuerdo se debe a un poema y a su autor, Homero.
Homero: Poeta griego. Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual su figura aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio. Las más antiguas noticias sobre él sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, lo sorprendió en Íos, en el curso de un viaje a Atenas. Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los dos grandes poemas a él atribuidos, la “Iliada” y la “Odisea”, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.
2. La Biblia
Conferencia impartida por María Luisa Viejo el 29 de enero de 2015 a las 19:30 h. en el Salón Sorolla. Esta conferencia se enmarca dentro del 2º Ciclo de Grandes Libros.
La Biblia (libro sagrado) (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία biblía, ‘libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. La canonicidad de cada libro varía dependiendo de la tradición adoptada. Según las religiones judía y cristiana, transmite la palabra de Dios. Hasta 2008, ha sido traducida a 2454 idiomas.

Biblia de Gutenberg (Maguncia, siglo XV)
La Biblia es una recopilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados «libros»), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj (Antiguo Testamento para los cristianos) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En sí, los textos que componen la Biblia fueron escritos a lo largo de aproximadamente 1000 años (entre el 900 a. C. y el 100 d. C.). Los textos más antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces («Canto de Débora») y en las denominadas fuentes E (tradición elohísta) y J (tradición yahvista) de la Torá (llamada Pentateuco por los cristianos), que son datadas en la época de los dos reinos (siglos X a VIII a. C.). El libro completo más antiguo, el de Oseas es también de la misma época. El pueblo judío identifica a la Biblia con el Tanaj, para el que carece de sentido y no es aceptada la denominación como Antiguo Testamento al no aceptar la validez del Nuevo Testamento.