Nexofía
Última publicación
COMPRENDIDOS POR HERÓDOTO
Presentación
COMPRENDIDOS POR HERÓDOTO
Cómo la periferia bárbara define el centro griego
EVA BRANN
NEXOFÍA
Libros electrónicos de la torre del Virrey,
colección dirigida por Adolfo Llopis Ibáñez
Maquetación editorial
Aitana Tarrazona Quiles
Diseño de cubiertas
Carles Ibáñez Golfe
Comprehended by Herodotus. How the Greek Center is Defined by the Barbarian Periphery se publicó en el volumen Then & Now. The World’s Center and the Soul’s Demesne (Paul Dry Books, Filadelfia, 2015).
© Paul Dry Books, 2015.
Comprendidos por Heródoto. Cómo la periferia bárbara define el centro griego.
Traducción de Antonio Lastra
L’Eliana, 2025
ISBN 13: 978-84-09-71513-8
La torre del Virrey
Instituto de Estudios Culturales Avanzados
Apartado de Correos 255
46183 l’Eliana (Valencia), España
<http://www.latorredelvirrey.es>
Primeras páginas ...
Este ensayo está dedicado, con cálida gratitud, al Seminario Clásico de Verano sobre Las guerras persas (St. John’s College, Santa Fe, Nuevo México, 2013). Ese seminario adquirió su significado literal, “semillero”, al germinar en él las ideas cosechadas aquí. Les doy las gracias en particular a la participante en el seminario Mary Jane Myers por darme a conocer Sobre la malevolencia de Heródoto de Plutarco y el poema de Cavafis ‘Esperando a los bárbaros’ y a mi colega Frank Pagano por sus lecciones sobre Heródoto.
The Landmark Herodotus: The Histories, editado por Robert B. Strassler, es inestimable para esta especie de meditación general en razón de su copioso aparato: resúmenes fechados, sinopsis marginales, mapas detallados y un meticuloso índice. Donde he necesitado una traducción literal he reelaborado el texto de Landmark.*
* N. del T. La traducción de este ensayo es un homenaje a su autora, Eva Brann, fallecida el 28 de octubre de 2024. Nexofía agradece a su editor, Paul Dry, la gentileza de permitirnos verter al español uno de los textos más representativos de la filósofa del St. John’s College. Comprehended by Herodotus. How the Greek Center is Defined by the Barbarian Periphery se publicó en el volumen Then & Now. The World’s Center and the Soul’s Demesne (Paul Dry Books, Filadelfia, 2015). Sigo literalmente a Brann en su exposición de Heródoto aunque haya cotejado sus citas con el griego original y las distintas versiones disponibles en español. “Comprehender” ha quedado desusado en español (a diferencia de lo que ocurre con comprehend en inglés) a favor de “comprender” y he preferido la grafía corriente en el título, pero dejo “comprehender” en el cuerpo de texto para traducir comprehend y uso “comprender” o “comprensión” para traducir understand o understanding cuando es preferible a “entender” o “entendimiento”.
Tendríamos que ser pusilánimes para que la “historia” de Heródoto, a veces llamada Las guerras persas, no nos encantara. El título de Heródoto parece haber sido La investigación (historie en su dialecto jonio, historia en griego ático). Podría desalentarnos, de hecho, algún detalle confiado de sus informes, que son incredulidades patentes que alimentan sus crédulas investigaciones; por ejemplo, Grecia fue invadida por una fuerza persa que sumaba precisamente 5.283.220 miembros (7.184 ss.). Esa gran guerra pedía una numerosidad implausible. Podríamos también sacudir la cabeza por la sencilla falta de pretenciosidad de sus cuentos, que son llanamente confabulaciones sacerdotales que sus acuciantes preguntas suscitan. Por ejemplo, Helena nunca estuvo en Troya, sino que pasó la primera gran guerra entre griegos y bárbaros en Menfis, Egipto; los sacerdotes le dijeron a Heródoto que esa información provenía de su cornudo marido, el propio Menelao (2.113 ss.). La famosa expedición troyana debía ser invalidada, pensaba Heródoto.
La falta —solo ocasional— de precisión informativa o de credibilidad narrativa de Heródoto podría hacernos concebir la noción pedestre, que cualquier lector podría concebir, de que su “historia” es una miscelánea de maravillas, una colección de curiosidades, una antología de digresiones y excursiones, dispuestas con un candor seductoramente ingenuo en su suave, aunque en modo alguno fácil, griego jonio, que necesitaría una rara combinación de conocimiento del griego y oído moderno para ser reproducido en una traducción.
Nos equivocaríamos. La cándida franqueza y la ingenua receptividad me parecen virtudes dianoéticas que llevan mejor a la sutileza y la profundidad que la laboriosa oblicuidad y la obtusa sofisticación. Espero empezar a mostrar que, detrás del turismo de amplias miras* y la absorbente recitación de historias de Heródoto, hay un esquema profundamente intencional. Con ese término me refiero a una comprensión casi pictórica (lo detallaré después) que confiere una cohesión general a toda la “exposición” (apodexis, 1.1), como define su obra, e informa además cada uno de sus 1534 párrafos con un significado referencial; bueno, tal vez no todos, pues una relajada receptividad, que evita el sistema, esto es, una integración sin resto de cada detalle, es también su modo de proceder.
Llamaré a este modo esquemático, en oposición a teorético,¹ y me parece que encaja perfectamente con el estudio que Heródoto lleva a cabo en su “historia”. Dejo esta palabra entre comillas, pero, tan pronto como haya explicado el primer párrafo de su obra, Historia parece ser el título adecuado, liberado de citas ceñudas: La historia de Heródoto de Halicarnaso, compuesta entre 450 y 420 a. e. c.² Para mí, es sobrecogedor presenciar el gozoso amanecer de una disciplina en la que llegará a pensarse como una resurrección —o un eterno descanso— del pasado, constreñida por los protocolos profesionales de la investigación.
* N. del T. Traduzco “wide-eyed sight-seeing” por “turismo de amplias miras” para conservar la importancia visual del término. “Turismo” traduce siempre “sight-seeing”.
1 “Teorético” en el sentido moderno de “conceptual”. El antiguo significado original de theoria, «contemplación”, “vista” —como las de un espectador—, le casa muy bien.
2 Todas las fechas son anteriores a la Era Común salvo que se indique lo contrario.
[…]