7 febrero, 2017
SHAKESPEARE EN EL CINE, actividad de Formación Permanente del Profesorado organizada por el CEFIRE de Valencia y el IES de Benaguacil, propone una reflexión sobre el sentido de la representación cinematográfica de las obras del autor inglés. El curso se dirige a profesores de Enseñanza Secundaria y alumnos de Bachillerato y está abierto al público en general. Los profesores participantes recibirán la acreditación correspondiente al finalizar el curso. El ponente será ANTONIO LASTRA*. Los interesados deberán dirigir su solicitud de inscripción a la profesora Luz Álvarez (luzalva@telefonica.net). El curso se celebrará en el IES de Benaguacil (Calle Segorbe 2, Benaguacil). El programa es el siguiente:
Martes, 10 de enero de 2017, 17 h. SHAKESPEARE EN EL CINE
Martes, 24 de enero de 2017, 17 h. LA HISTORIA SEGÚN SHAKESPEARE · Enrique IV Proyección de La regla del juego de Jean Renoir (1939)
Martes, 7 de febrero de 2017, 17 h. LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA · Hamlet Proyección de Ser o no ser de Ernst Lubitsch (1942)
Martes, 21 de febrero de 2017, 17 h. LA TRAGEDIA ABSOLUTA · El rey Lear Proyección de Ran de Akira Kurosawa (1985)
Martes, 7 de marzo de 2017, 17 h. DESPUÉS DE LA TRAGEDIA · Cuento de invierno Proyección de Cuento de invierno de Eric Rohmer (1992)
Martes, 21 de marzo de 2017, 17 h. “O WONDER… O BRAVE NEW WORLD” · La tempestad Proyección de Cielo amarillo de William Wellman (1948).
El curso toma como punto de partida el ensayo de Charles Lamb „On the Tragedies of Shakespeare, considered with reference to their fitness for stage representation‟ (1811), cuya traducción al español se publicará en otoño de 2016 en La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales (https://www.latorredelvirrey.es).
* Antonio Lastra (Valencia, España, 1967) es doctor en Filosofía, profesor de Filosofía en la Enseñanza Secundaria e investigador externo del Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá. Preside La Torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzados. Sus campos de trabajo preferentes son la ecología de la cultura, la traducción como lingua franca, la escritura constitucional americana, el problema teológico-político, la literatura inglesa y los estudios sobre cine. Su último libro es La necesidad logográfica (Aduana Vieja, Valencia, 2014). https://www.latorredelvirrey.es/cv/cv-antonio-lastra.pdf