RUSSELL B. GOODMAN [1]
Emerson y el escepticismo
Una lectura de ‘Amistad’
Resumen: Conversaciones recientes con amigos y estudiantes acerca del ensayo de Emerson sobre la amistad me han hecho sospechar que, al menos a algunos de ellos, les podría parecer que las perspectivas de Emerson resultan demasiado extrañas o radicales, como si no se tratara de la amistad en absoluto. Otros quedarán sorprendidos al ver sus anticipaciones de Nietzsche, cuyo nombre pongo aquí debido... Leer más
KRZYSZTOF PIOTR SKOWROŃSKI
Resumen: la problemática entre arte y política es un asunto clásico de la filosofía. Quizá uno de los temas principales en este sentido sea la cuestión de la trascendencia y su relación con la democracia. El autor lidia con ello a través de la obra de John Dewey y su posición pragmatista.
Abstract: the problems between arts and politics are a classic matter in philosophy. Maybe one of the main topics in this sense is the question about trascendence and its conection... Leer más
PETER KALKAVAGE
Resumen: En este escrito se nos propone un recorrido por la Divina Comedia de Dante. A través de las referencias recurrentes a la vista y la visión en diferentes partes del poema, el autor analiza la perspectiva global del poeta y su visión del mundo como una comunidad global cuyas más altas expresiones son la interdependencia intelectual y el amor como caridad, que son las cualidades principales que atribuye a las almas en el Paraíso.
Abstract: In this paper we are invited... Leer más
ANDRIUS VALEVICIUS
Resumen: El autor realiza una presentación sintética de una de las figuras más decisivas de la historia de la Iglesia católica. Juan Crisóstomo fue obispo de Constantinopla. Contribuyó a convertir a la capital en un patriarcado de la Iglesia. Crisóstomo comenzó en la Iglesia por una vía muy distinta a la que lo convertiría en uno de sus pilares. Es ampliamente conocido por sus dotes oratorias, de lo que dan cuenta sus Homilías y múltiples escritos religiosos... Leer más
MIGUEL ALVARADO BORGOÑO [1]
LEHAIM POR BOB DYLAN
La sorpresa, y en algunos casos el escándalo suscitado por la concesión del Premio Nobel a Bob Dylan, no es más que una suerte de rito con el cual el canon literario occidental anquilosado intenta defender sus débiles parapetos. Bob Dylan, sin duda es un gran poeta, y no podemos dudar de que sea un poeta contra toda duda capciosa. La poesía, en todas las culturas, surgió como un arte oral, que tuvo un carácter sagrado, y que en sociedades... Leer más
MANUEL SANCHIS I MARCO
Resumen: Este artículo recoge un análisis exhaustivo, de principio a fin, del famoso libro de Peter Singer Animal Liberation de 1975. Desde la perspectiva de la filosofía moral, este artículo critica las ideas sobre el trato animal que se desarrollan en dicho libro. El artículo delibera sobre el especismo, que Singer define como un prejuicio del hombre contra las otras especies, y presenta argumentos en contra de su opinión sobre el hecho de que los animales... Leer más
CARLOS VALERO
Una reflexión sobre la valoración estética de la ópera seria
y la consideración histórica de Gluck
Resumen: La consideración histórica de la importancia y la obra de Gluck y de la ópera seria del siglo XVIII se ha visto condicionada por prejuicios racionalistas literarios frente a la abstracción de la música y por una noción teleológica del “progreso” en las artes manipulada a su vez por el nacionalismo decimonónico. El artículo cuestiona las razones... Leer más
EMIL L. FACKENHEIM
LEO STRAUSS, EL ‘NUEVO PENSAMIENTO’ Y TO MEND THE WORLD
Transcrito, editado y anotado por Kenneth Hart Green
Resumen: El presente ensayo presenta una transcripción editada y anotada de una carta grabada que fue enviada por Emil L. Fackenheim al editor en 1984. Una breve introducción narra los orígenes de esta carta que constituía, en rigor, una respuesta a la carta enviada por el editor a Fackenheim en Israel. En la grabación, Fackenheim expuso y discutió su relación... Leer más
ÁLVARO CORTINA / MARÍA GIL SÁENZ
EL MAR Y LA CIUDAD.
ESTUDIO SOBRE LA ESTÉTICA DE LO COTIDIANO Y DE LO EXTRAORDINARIO EN LA PINTURA HOLANDESA DEL SIGLO XVII
Resumen: Este texto pretende analizar dos extremos del gusto estético de una época, la Holanda del siglo XVII. Estos dos extremos son lo cotidiano y lo extraordinario, nociones que empleamos como categorías estéticas, y además evocan dos tipos de temporalidad. Ambas categorías están relacionadas con el espíritu de su época.... Leer más
- 1
- 2